domingo, 27 de septiembre de 2020

SEMANA DE LA REFLEXION

 TEMA. REFLEXIONAMOS  PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES


 
NUESTRO RETO: Autoevaluar nuestros aprendizajes es una oportunidad para reflexionar y tomar conciencia sobre nuestros logros, reconocer nuestros avances e identificar nuestras dificultades para resolverlas, lo que nos permite aprender a valorar nuestro desempeño con responsabilidad y automonía,

 ¿QÚE HAREMOS?

Esta semana asumirás el reto de reflexionar sobre el desarrollo de las competencias del área  APRECIA  DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES” Y “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS, así como sobre tus avances, logros, dificultades y desafíos a través de tu autoevaluación y concluir con un COMPROMISO ESCRITO sobre la mejora de tus aprendizajes.

DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

Antes de responder las preguntas, te recomiendo revisar tu portafolio

RECUERDA; Al trabajo que realizas para demostrar lo que has aprendido se le conoce como producto o evidencia de aprendizaje,

-          ¿Explica. ¿Cómo has organizado tu portafolio de arte y cultura?

-          ¿El portafolio te permite saber qué estas aprendiendo? Explica por qué.

Tómale una fotografía a la actividad que más te impacte de tu portafolio de arte y cultura y envía  tu docente.

A continuación reflexionaremos sobre las dos  competencias del área y es necesario que tengas a la mano las sesiones n°  23 y 24

 ¿QUÉ HARÉ?  



NO OLVIDES GUARDAR TU PRODUCCIÓN EN TU PORTAFOLIO

 

Tómale una foto y envía al WhatsApp  941512929, el cual será la evidencia de tu participación en esta semana de reflexión.

 

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

Prof. Myrian Vilca  Mamani





lunes, 21 de septiembre de 2020

SESION N° 24

 ARTE Y RITUALES

¿CÓMO EMPEZAMOS?

Los rituales son actos simbólicos que se realizan de manera consciente y son transmitidos de generación en generación por las familias. Algunos de estos rituales en los que las familias participan son celebraciones como bautizos y bodas; también festividades como la Navidad, el Año Nuevo, pago a la tierra, rutuchi (corte de pelo) y demás, las cuales pueden estar relacionadas con sus creencias, su cultura u otros.

¿Qué rituales acostumbraba realizar tu familia? ¿En qué espacios o lugares los realizan? ¿Crees que la práctica de algunos rituales ha cambiado por esta pandemia? ¿Cómo así?

 


¿QUÉ APRENDERE HOY?

Analizar de manera crítica reflexionando sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia mediante un texto escrito.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

 ¿QUÉ HARÉ?

ACTIVIDAD 1: RITUALES FAMILIARES

¿QUÉ SON LOS RITUALES?

·         Son acciones que se realizan con un fin simbólico, no tienen un fin práctico, sino que responden a nuestras creencias, deseos y tradiciones. Por ejemplo, las ceremonias religiosas, los pagos a la tierra, la celebración de la cosecha, entre tantos otros.

·          En nuestra vida cotidiana, también celebramos rituales. Por ejemplo, cuando las familias antes de comer expresan palabras, meditan u oran juntos.

·          Es frecuente también que muchas familias asistan a espacios sociales en los que participan de eventos, festividades, ceremonias en los que se realizan rituales culturales, religiosos o de otros tipos.



 Observa las piezas de cerámica en los techos de Quinua, Ayacucho, que simbolizan las creencias de seguridad de quienes practican este ritual.

Empieza observando las imágenes y luego contesta las preguntas a continuación


CONTESTA LAS PREGUNTAS AQUI: 

👉


A continuación, conversa con tu familia sobre los rituales que practican. Pregúntense sobre los espacios sociales a los que acudían y sobre cómo estas prácticas están cambiando por la coyuntura actual.

En base de las preguntas que contestaste y de acuerdo a las conversaciones con tu familia, escribe un texto en el que comentes sobre cómo tu familia está cambiando o adecuando la práctica de sus rituales en tiempos actuales. 

 ¿QUÉ APRENDI HOY?

 Estimado alumno al escribir tu texto, ten en cuenta  esta rúbrica de evaluación el cual contiene el siguiente criterio.

Criterios

Logro destacado

Logro esperado

Proceso

Inicio

Texto escrito

Aprecia de manera crítica reflexionando ampliamente sobre sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia

Aprecia de manera crítica reflexionando sobre sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia

Aprecia de manera crítica  sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia

Aprecia de manera crítica de alguna manera  sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia

 ME PREGUNTO:

¿Sobre qué asuntos he podido reflexionar?

 ¿De qué me ha servido contestar las preguntas para elaborar mi texto?

 Más información:           

https://pisacinn.com/el-folklore-y-la-tradiconal-del-peru-refleja-en-la-musica-andina/?lang=es

 

NOTA IMPORTANTE:

 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio.     

EVIDENCIA:

-          Escribir un texto reflexionando sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por esta pandemia.

-          Escribe tu nombre apellido y sección en tu mismo TEXTO.

-          Tómale una foto y envía al Whatsapp     941512929, el cual será la evidencia de tu participación.

 

Prof. Myrian Vilca  Mamani

 

 

“La juventud es la edad del crecimiento, del desarrollo, de la actividad, de la viveza, de la imaginación y el ímpetu”.

 

FELÍZ DIA DE LA JUVENTUD

 



domingo, 13 de septiembre de 2020

SESION DE APRENDIZAJE 23

Teatro a la distanciagesto, cuerpo y emoción

¿CÓMO EMPEZAMOS?
En los tiempos prolongados que pasamos en nuestras casas, surgen momentos de estrés y tensión en la convivencia familiar. Una manera de mejorar las relaciones con nuestra familia es a través del arte y no solamente porque nos permite desarrollar nuestra  sensibilidad y expresión, sino porque nos ayuda a tener interacciones positivas con otras personas.



¿Qué gestos hace tu cuerpo cuando estás triste, alegre, con miedo, molesta o molesto?




¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Explorar con tu gestualidad corporal y ejecutar una acción y representarla de manera gráfica mediante la secuencia de gestos corporales pudiendo así reconocer tus emociones.

DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

¿QUÉ HARE?
ACTIVIDAD 1: GESTO CUERPO Y EMOCIÓN
EL GESTO: es el movimiento del cuerpo, por el cual expresamos nuestras emociones.
LA EMOCIÓN: Etimológicamente proviene de emovere que significa movimiento. Esto quiere decir que las emociones están estrechamente relacionadas con los movimientos del cuerpo.
Según las investigaciones de la psicóloga social Amy Cuddy, revela  que al cambiar nuestras posturas corporales podemos cambiar nuestra mente. Entonces, si reconocemos nuestras emociones, las podemos modificar, cambiando nuestras posturas corporales para sentirnos mejor
Además, reconocer nuestras emociones también nos hace entender lo que sienten otras personas, despertando así nuestra empatía para relacionarnos mejor con los demás.

Pasos para realizar tu proyecto artístico. Buscar un espacio adecuado en el cual puedas trabajar
1.- PLANIFICAR: Para reconocer nuestras emociones podemos hacernos preguntas como ¿Qué estoy sintiendo en este momento? ¿Qué es lo que estoy pensando?  ¿y qué postura tiene mi cuerpo?
Ten en cuenta que para realizar los siguientes ejercicios necesitas utilizar tu imaginación y gestualidad corporal sin utilizar palabras ni objetos.


2.- EXPLORA: Vas a explorar tu gestualidad corporal usando tu imaginación y emociones. 


Ahora  luego de explorar tu gestualidad corporal, planifica tu propia SECUENCIA DE GESTOS CORPORALES para contar una acción que incluya AL MENOS TRES EMOCIONES.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué acciones representarás?
2.- ¿Qué emociones incluirá la acción?
3.- ¿Qué gestos corporales harás para representarlas?
4.- ¿Qué te gustaría que las personas destaquen en tu secuencia de gestos?

¿QUÉ APRENDI HOY?
 Estimado alumno al dibujar tu secuencia de gestos corporales, ten en cuenta  esta rúbrica de evaluación el cual contiene el siguiente criterio.

Criterios
Logro destacado
Logro esperado
Proceso
Inicio
Secuencia de gestos corporales
Representa su gestualidad corporal resaltando al menos tres emociones.
En el cual los trazos del dibujo incluye los gestos corporales  y es colorido
Representa su gestualidad corporal resaltando sus  emociones.
En el cual los trazos del dibujo incluye los gestos corporales  y es colorido
Representa su gestualidad corporal  resaltando de alguna manera sus emociones el cual los trazos del dibujo incluye gestos corporales
Representa su gestualidad corporal y sus emociones y su dibujo incluye de alguna manera los gestos corporales

ME PREGUNTO:
RESPONDE LAS PREGUNTAS
ESCRIBE TUS RESPUESTAS HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

Más información:          
Videos tutoriales de aprendo en casa

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio.     

EVIDENCIA:
Representar tu gestualidad corporal  de manera gráfica  mediante la secuencia de gestos corporales pudiendo así reconocer tus emociones.
Escribe tu nombre apellido y sección en tu mismo dibujo.



Tómale una foto y envía al Whatsapp     941512929, el cual será la evidencia de tu participación.



Prof. Myrian Vilca  Mamani



domingo, 6 de septiembre de 2020

SESION DE APRENDIZAJE N° 22

Teatro a la  Distancia
¿CÓMO EMPEZAMOS?

En los tiempos prolongados que pasamos en nuestras casas, surgen momentos de estrés y tensión en la convivencia familiar. Una manera de mejorar las relaciones con nuestra familia es a través del arte y no solamente porque nos permite desarrollar nuestra sensibilidad y expresión, sino porque nos ayuda a tener interacciones positivas con otras personas.

¿Cómo sueles expresar tus emociones?
¿Qué gestos o movimientos corporales reconoces que expresan emociones?




¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Apreciar, analizar de manera crítica e identificar tus emociones y escribir un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

¿QUÉ HARE?
ACTIVIDAD 1: MI FAMILIA Y YO
Los seres humanos somos seres emocionales, aunque  la expresión de nuestras emociones y sentimientos ha sido considerada de poca importancia durante mucho tiempo. “Hoy en día vivimos un momento en el que el terreno de las emociones cobra protagonismo”.

-   Es importante que tengamos conciencia de nuestras emociones para entendernos, entender también cómo se sienten los demás y adoptar una actitud empática para relacionarnos mejor con nuestros padres, madres, hermanos, abuelos y otros parientes.
-      Reconocer afines nos permite fortalecer nuestros vínculos familiares y tener una mejor convivencia. Es con la familia y nuestro entorno inmediato que aprendemos a relacionarnos con otras personas.
-     El teatro  es justamente un arte que nos permite reconocer nuestras emociones y las emociones de las demás personas, no solo como espectadores, sino también a través de las emociones de los personajes que podríamos interpretar-
-       También la pintura, por su parte nos ofrece  la oportunidad de interpretar y representar nuestras emociones y las de las demás personas.
-    Es por ello que analizaremos un par de pinturas, cuyos personajes observaremos con detenimiento para interpretar las emociones que representan.
-       Observa las expresiones faciales y postura corporal de cada uno de los personajes, a partir de la siguiente información.


Las emociones que sentimos las experimenta nuestro cuerpo y las expresamos a través de nuestros gestos y posturas corporales. Por ejemplo, cuando sentimos alegría, las mejillas se elevan, las comisuras de los labios también y nuestro cuerpo se mueve hacia arriba: cuando sentimos tristeza nuestras cejas se mueven hacia abajo; al sentir miedo, los párpados superiores suben, los labios se estiran hacia atrás y el cuerpo se mueve también hacia atrás; y la ira hace que las cejas se junten, los párpados se tensen, la mandíbula se adelanta y el cuerpo también se mueve hacia adelante.




- Sobre la base de tus respuestas, escribe un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo.
- Ten en cuenta que la elaboración de tu texto te ayudará a realizar la actividad de la semana siguiente.

¿QUÉ APRENDI HOY?


 Estimado alumno al escribir tu texto, ten en cuenta  esta rúbrica de evaluación el cual contiene el siguiente criterio.

Criterios
Logro destacado
Logro esperado
Proceso
Inicio
Texto escrito
Aprecia, analiza de manera crítica e identifica sus emociones y explica  cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
Aprecia de manera crítica e identifica sus emociones y explica  cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
Aprecia e identifica sus emociones y explica  cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
 Explica de alguna manera  cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.

ME PREGUNTO:
• ¿Sobre qué he podido reflexionar en esta oportunidad?

• ¿De qué me servirá lo aprendido en esta actividad?

Más información:                
Videos tutoriales de aprendo en casa

NOTA IMPORTANTE:

 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio.      

EVIDENCIA:
-          Apreciar, analizar de manera crítica e identificar tus emociones y escribir un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
-          Escribe tu nombre apellido y sección en tu mismo trabajo.
-          Tómale una foto y envía al WhatsApp     941512929, el cual será la evidencia de tu participación.


Prof. Myrian Vilca  Mamani