Teatro a la
Distancia
¿CÓMO EMPEZAMOS?
En los tiempos prolongados que
pasamos en nuestras casas, surgen momentos de estrés y tensión en la
convivencia familiar. Una manera de mejorar las relaciones con nuestra familia
es a través del arte y no solamente porque nos permite desarrollar nuestra sensibilidad
y expresión, sino porque nos ayuda a tener interacciones positivas con otras
personas.
¿Cómo
sueles expresar tus emociones?
¿Qué
gestos o movimientos corporales reconoces que expresan emociones?
¿QUÉ APRENDERÉ
HOY?
Apreciar, analizar de
manera crítica e identificar tus emociones y escribir un texto en el que
expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos reflexionar
sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
¿QUÉ HARE?
ACTIVIDAD 1: MI FAMILIA Y YO
Los
seres humanos somos seres emocionales, aunque
la expresión de nuestras emociones y sentimientos ha sido considerada de
poca importancia durante mucho tiempo. “Hoy en día vivimos un momento en el que
el terreno de las emociones cobra protagonismo”.
- Es importante que tengamos
conciencia de nuestras emociones para entendernos, entender también cómo se
sienten los demás y adoptar una actitud empática para relacionarnos mejor con
nuestros padres, madres, hermanos, abuelos y otros parientes.
- Reconocer afines nos permite
fortalecer nuestros vínculos familiares y tener una mejor convivencia. Es con
la familia y nuestro entorno inmediato que aprendemos a relacionarnos con otras
personas.
- El teatro es justamente un arte que nos permite
reconocer nuestras emociones y las emociones de las demás personas, no solo
como espectadores, sino también a través de las emociones de los personajes que
podríamos interpretar-
- También la pintura, por su parte
nos ofrece la oportunidad de interpretar
y representar nuestras emociones y las de las demás personas.
- Es por ello que analizaremos un par
de pinturas, cuyos personajes observaremos con detenimiento para interpretar
las emociones que representan.
- Observa las expresiones faciales y
postura corporal de cada uno de los personajes, a partir de la siguiente
información.
Las emociones que sentimos las
experimenta nuestro cuerpo y las expresamos a través de nuestros gestos y
posturas corporales. Por ejemplo, cuando sentimos alegría, las mejillas se
elevan, las comisuras de los labios también y nuestro cuerpo se mueve hacia
arriba: cuando sentimos tristeza nuestras cejas se mueven hacia abajo; al
sentir miedo, los párpados superiores suben, los labios se estiran hacia
atrás y el cuerpo se mueve también hacia atrás; y la ira hace que las cejas
se junten, los párpados se tensen, la mandíbula se adelanta y el cuerpo
también se mueve hacia adelante.
|
- Sobre la base de tus respuestas, escribe un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica
de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras
emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo.
- Ten en cuenta
que la elaboración de tu texto te ayudará a realizar la actividad de la semana
siguiente.
¿QUÉ APRENDI HOY?
Estimado alumno al escribir tu texto, ten en cuenta esta rúbrica de evaluación el cual contiene
el siguiente criterio.
Criterios
|
Logro
destacado
|
Logro esperado
|
Proceso
|
Inicio
|
Texto escrito
|
Aprecia, analiza de manera
crítica e identifica sus emociones y explica
cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar
sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
|
Aprecia de manera crítica
e identifica sus emociones y explica
cómo desde la apreciación crítica de las artes se puede reflexionar
sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
|
Aprecia e identifica sus
emociones y explica cómo desde la
apreciación crítica de las artes se puede reflexionar sobre la regulación de
nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.
|
Explica de alguna manera cómo desde la apreciación crítica de las
artes se puede reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y
mejorar la convivencia familiar.
|
ME PREGUNTO:
• ¿Sobre qué he podido
reflexionar en esta oportunidad?
• ¿De qué me servirá lo
aprendido en esta actividad?
Más información:
Videos tutoriales de aprendo en casa
NOTA IMPORTANTE:
Todas las preguntas con sus respuestas deben
estar desarrolladas en tu cuaderno y/o
portafolio.
EVIDENCIA:
-
Apreciar,
analizar de manera crítica e identificar tus emociones y escribir un texto en
el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos
reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia
familiar.
-
Escribe tu nombre apellido y sección
en tu mismo trabajo.
-
Tómale una foto y envía al WhatsApp 941512929, el cual será la evidencia de tu
participación.
Prof. Myrian Vilca Mamani
No hay comentarios.:
Publicar un comentario