domingo, 24 de mayo de 2020

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8



TEMA: UN MONÓLOGO CON OTROS ZAPATOS




¿CÓMO EMPEZAMOS?

Las artes nos permiten generar conexiones  con nuestras emociones y con las de otras personas, por ejemplo, con nuestra familia. Imaginar que estás en el lugar de alguien más, pensar desde sus vivencias y puntos de vista, permite ponernos en sus zapatos, apreciar nuestras diferencias y comprendernos mejor.

 Para realizar un monólogo es necesario tener algo que expresar y compartir.

Empieza a generar ideas y reflexionar para crear el guion de tu monólogo teatral.

VIDEO: “Give in to Givin” (que en castellano significa “Ceder a dar”)

En el video propuesto por el ministerio de educación  describe lo siguiente.

Se observa a un señor ingresar al ascensor  en ese trayecto también corre una dama a ingresar al ascensor pero se cierra la puerta, donde el señor no hace nada por detener a que se cierre la puerta, donde la dama no logra entrar.
Otro pasaje: el señor camina por la calle y se cruza con una niña que porta un globo y que al estornudar lo suelta,  pero el señor no hace nada por detener el globo, dejándolo que vuele.
Otro pasaje: se observa a un señor, cargar sus compras a su automóvil desde de un carrito de compras, deslizándose este carrito por la calle y el señor que pasaba en ese momento no hace nada por detenerlo.
También se observa: al señor que cruzara la calle y en ese momento se agarra de su brazo una anciana que necesita que la ayuden a cruzar y avanzan lentamente y en ese trayecto aparece un carro a velocidad y frena, logrando no atropellarlos, al terminar cruzar la calle, ya en la vereda la anciana acaricia el rostro del señor en agradecimiento.
Ya en casa, el señor reflexiona por todos los actos antes hechos por él, a partir de  lo ocurrido piensa lo que puede hacer por sus semejantes y cambia sus actitudes.


 




¿QUÉ APRENDERÉ HOY?

Reflexionar  sobre la convivencia familiar desde el otro punto de vista  mediante un monólogo para expresar las emociones y sentimientos frente a esta.



¿QUÉ HARE?

ACTIVIDAD 1: IDEAS PARA CREAR MI MONÓLOGO PERSONAL

¿QUÉ UN  MONÓLOGO?
Un  monólogo es un discurso que hace una persona como si lo estuviera pensando en voz alta. Es una representación en un acto y solo un personaje expresa sus pensamientos, ideas, vivencias y emociones al público.

¿QUÉ ES EMPATÍA?
Capacidad de comprender la vida emocional de otra persona casi en toda su complejidad, ésta referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional.
Ahora, junto a tu familia, revisa los relatos de Roberto y Martha, ellos nos cuentan sobre algunos momentos en los que practican la empatía al convivir con su familia.

Roberto, de 13 años, nos cuenta: “Entiendo que mi abuelo a su edad ya no escucha bien, por eso cuando converso con él hablo más fuerte, porqué sé que ya casi no escucha. También amarro los pasadores de sus zapatos porque veo que no puede agacharse para hacerlo él mismo. ¡Me gusta que mi abuelo me diga que lo entiendo!.
Martha, de 12 años, nos cuenta. “Yo practico la empatía cuando le explico a mi hermano de 8 años las actividades educativas que tiene que realizar. Lo hago porque me doy cuenta de que necesita ayuda. También le cuento historias porque me dice que le gustan los gestos y la voz que hago.
Conversen en familia para identificar situaciones en las que interactúan de manera empática en su diario convivir, para que,  luego, escribías en tu cuaderno o en una hoja tu propio relato. Incluye las acciones que reflejan empatía. Para ello, sigue los pasos presentados a continuación.


ACTIVIDAD 2: ¡LLEGÓ EL MOMENTO DE CREACIÓN!

En esta actividad, interpretarás un monólogo teatral. Primero, elaborarás un guion basado en el relato que escribiste en la actividad anterior, en el que narraste situaciones en las que tu familia practica la empatía. Para ello sigue los pasos presentados a continuación:

Planifica tu monólogo teatral, según las siguientes preguntas:

 ¿Cuál será la estructura de tu guion?
¿Qué dirás al inicio, en el desarrollo y en el cierre de tu monólogo?
¿En qué espacio de tu casa  harás tu monólogo?
 ¿Qué recursos adicionales necesitarás?

Elabora tu guion como trabajo preliminar.
Adapta el relato que hiciste en la primera actividad para convertirlo en un guion. Ten en
cuenta tu planificación, el mensaje que deseas transmitir o la reflexión que quieres
causar en tu audiencia ( tu familia) Recuerda que tú eres el actor o la actriz y lo que
escribas en tu guion debe permitirte hablar de manera clara. También puedes agregar
algo de humor en el monólogo y algunos datos nuevos sobre el manejo de emociones,
la empatía y la convivencia familiar para generar asombro.

Explora y experimenta. Frente a un espejo, prueba diferentes expresiones faciales y
movimientos de tu cuerpo, eleva o baja  tu voz según lo que indique tu guion y lo que
quieres transmitir. También puedes impostar tu voz y hacer pausa. Puedes inspirarte en
algún  personaje de algún medio de comunicación. Toma en cuenta el tiempo.

Revisa y afina los detalles Al mostrar o hacer escuchar tu monólogo a algún familiar
para recibir algunos aportes o sugerencias. Modifica tu monólogo según sea 
conveniente. Graba tu monólogo teatral mencionando tu nombre grado y sección.
Reúne a tu familia para que juntos vean  la presentación de tu monólogo teatral.
Reflexionen juntos sobre las situaciones en las que tu familia practica la empatía





Más información:  
         

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Realizar un monólogo teatral  enviar mediante un video  al  WHATSAPP  941512929  con tus datos personales grado y sección, el cual será la evidencia de tu trabajo.

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio

Prof. Myrian Vilca  Mamani

No hay comentarios.:

Publicar un comentario