jueves, 28 de mayo de 2020

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09


TEMA: ¡UN TEMA VISUAL PARA EMPATIZAR ¡



¿CÓMO EMPEZAMOS?

Estando en casa con la familia, en ocasiones, sentimos que no nos escuchan como nos gustaría, mientras que en otros momentos somos nosotros quienes no nos damos cuenta de que algún familiar necesita ser escuchado.

REFLEXIONA JUNTO A TUS FAMILIARES:

¿Recuerdas algún momento en el que sentiste que te escucharon? ¿Cómo se sintió ser escuchada/o por otra persona?

¿De qué manera hacer preguntas y escuchar las historias de otras/os nos ayuda a conectarnos mejor con los demás?

¿QUÉ APRENDERÉ HOY?

Reflexionar sobre la importancia de la empatía y reflejar tus ideas mediante la creación de un poema de forma artística para convivir mejor.


¿Qué aprenden  las y los estudiantes  con estas actividades?
Exploran y experimentan con materiales diversos

Planifican y desarrollan su proyecto artístico inspirado en las acciones de empatía que practican o deben practicar en casa

MATERIALES: Papel, lápiz, borrador, regla, colores entre otros que consideres necesarios.





¿QUÉ HARÉ?

DESARROLLO DE LAS  ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: EXPLORO

¿Sabes lo que es un poema visual? ¿Alguna vez has visto alguno?

Un poema visual usa las palabras como imágenes y las imágenes como palabras. Es decir, las palabras y las imágenes se asocian para brindar un resultado diferente, y comunicar una idea o mensaje. Un poema visual debe causar sorpresa, novedad en el espectador, dándole libertad de interpretación.

A primera vista,  ¿qué ideas te transmite el siguiente poema visual? ¿Qué elementos usa el artista/poeta para transmitir esas ideas?




CLICK AQUI PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS


ACTIVIDAD 2: ¡LLEGÓ EL MOMENTO DE CREACIÓN!

Usando lo que has aprendido, ahora te invitamos a crear tu propio poema visual, que mostrará a los demás la importancia de la empatía para mejorar las relaciones en el hogar.
En esta actividad, elaborarás un poema visual. Iremos de la imagen al texto.
  1. Observa este croquis, tienes 5 espacios, En esos espacios, una familia convive diariamente. ¿Qué tipo de actividades crees que se realizan en cada espacio? ¿A qué sentimientos o emociones se relaciona cada espacio?
  • Por ejemplo, el espacio de la sala-comedor se relaciona con el encuentro y la comunicación, porque allí se entablan conversaciones y se cuentan historias familiares.

  • Ahora, dibuja el croquis del lugar en el que vives, Al culminar, observa tu dibujo y escribe palabras que representen cómo es la convivencia de tu familia en los diferentes espacios de la casa. Por ejemplo, conversación, ayuda, cariño. 
  • Al costado del croquis o en otra hoja, escribe las palabras elegidas, si deseas ordénalas según la importancia que tengan para ti. Empieza a escribir tu poema utilizando como base las palabras de tu croquis. Piensa en el mensaje que quieres transmitir sobre la vida en tu casa o sobre la comunicación con tu familia. Utiliza metáforas y  finalmente corrige tu texto.
¿Qué es una metáfora?
Una metáfora es una figura retórica a través de la cual se intercambian conceptos, haciendo notar que existe semejanza entre estos .Por ejemplo, al decir las perlas de su sonrisa, se hace referencia a los dientes. Se intercambia “dientes” por   “perlas”  y se evidencia una semejanza entre ambos conceptos.

¿QUÉ APRENDI HOY?
. Cuando hayas terminado de escribir, planifica la elaboración de tu poema visual.  Para ello te dejamos algunas preguntas: ¿Qué tipo de letra utilizarás? ¿A quién se lo dedicarás?
  • A continuación, explora y experimenta con los materiales que tengas en casa, utiliza el que más te ayude a expresar lo que quieres representar, experimenta con los distintos tipos de letras, tamaño, formas y colores para elegir los que mejor se acomoden a tu trabajo.
    Lee tu poema para imaginar cómo te gustaría que quede y elaborar un boceto. Prueba varias maneras de ubicar el texto en el dibujo. Utiliza uno o varios tipos de letras, formas y colores que te ayudarán a que quede mejor tu trabajo.
    Ahora, convierte tu boceto en un dibujo.  No olvides colocarle un título, escribe en un lugar visible tus datos personales grado y sección.
    Reflexionen en familia sobre tu proyecto y sobre lo que simboliza.
  


Más información:


ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Realizar un poema visual,  enviar mediante una foto al  WHATSAPP  941512929  con tus datos personales grado y sección, el cual será la evidencia de tu trabajo



Prof. Myrian Vilca  Mamani



domingo, 24 de mayo de 2020

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8



TEMA: UN MONÓLOGO CON OTROS ZAPATOS




¿CÓMO EMPEZAMOS?

Las artes nos permiten generar conexiones  con nuestras emociones y con las de otras personas, por ejemplo, con nuestra familia. Imaginar que estás en el lugar de alguien más, pensar desde sus vivencias y puntos de vista, permite ponernos en sus zapatos, apreciar nuestras diferencias y comprendernos mejor.

 Para realizar un monólogo es necesario tener algo que expresar y compartir.

Empieza a generar ideas y reflexionar para crear el guion de tu monólogo teatral.

VIDEO: “Give in to Givin” (que en castellano significa “Ceder a dar”)

En el video propuesto por el ministerio de educación  describe lo siguiente.

Se observa a un señor ingresar al ascensor  en ese trayecto también corre una dama a ingresar al ascensor pero se cierra la puerta, donde el señor no hace nada por detener a que se cierre la puerta, donde la dama no logra entrar.
Otro pasaje: el señor camina por la calle y se cruza con una niña que porta un globo y que al estornudar lo suelta,  pero el señor no hace nada por detener el globo, dejándolo que vuele.
Otro pasaje: se observa a un señor, cargar sus compras a su automóvil desde de un carrito de compras, deslizándose este carrito por la calle y el señor que pasaba en ese momento no hace nada por detenerlo.
También se observa: al señor que cruzara la calle y en ese momento se agarra de su brazo una anciana que necesita que la ayuden a cruzar y avanzan lentamente y en ese trayecto aparece un carro a velocidad y frena, logrando no atropellarlos, al terminar cruzar la calle, ya en la vereda la anciana acaricia el rostro del señor en agradecimiento.
Ya en casa, el señor reflexiona por todos los actos antes hechos por él, a partir de  lo ocurrido piensa lo que puede hacer por sus semejantes y cambia sus actitudes.


 




¿QUÉ APRENDERÉ HOY?

Reflexionar  sobre la convivencia familiar desde el otro punto de vista  mediante un monólogo para expresar las emociones y sentimientos frente a esta.



¿QUÉ HARE?

ACTIVIDAD 1: IDEAS PARA CREAR MI MONÓLOGO PERSONAL

¿QUÉ UN  MONÓLOGO?
Un  monólogo es un discurso que hace una persona como si lo estuviera pensando en voz alta. Es una representación en un acto y solo un personaje expresa sus pensamientos, ideas, vivencias y emociones al público.

¿QUÉ ES EMPATÍA?
Capacidad de comprender la vida emocional de otra persona casi en toda su complejidad, ésta referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional.
Ahora, junto a tu familia, revisa los relatos de Roberto y Martha, ellos nos cuentan sobre algunos momentos en los que practican la empatía al convivir con su familia.

Roberto, de 13 años, nos cuenta: “Entiendo que mi abuelo a su edad ya no escucha bien, por eso cuando converso con él hablo más fuerte, porqué sé que ya casi no escucha. También amarro los pasadores de sus zapatos porque veo que no puede agacharse para hacerlo él mismo. ¡Me gusta que mi abuelo me diga que lo entiendo!.
Martha, de 12 años, nos cuenta. “Yo practico la empatía cuando le explico a mi hermano de 8 años las actividades educativas que tiene que realizar. Lo hago porque me doy cuenta de que necesita ayuda. También le cuento historias porque me dice que le gustan los gestos y la voz que hago.
Conversen en familia para identificar situaciones en las que interactúan de manera empática en su diario convivir, para que,  luego, escribías en tu cuaderno o en una hoja tu propio relato. Incluye las acciones que reflejan empatía. Para ello, sigue los pasos presentados a continuación.


ACTIVIDAD 2: ¡LLEGÓ EL MOMENTO DE CREACIÓN!

En esta actividad, interpretarás un monólogo teatral. Primero, elaborarás un guion basado en el relato que escribiste en la actividad anterior, en el que narraste situaciones en las que tu familia practica la empatía. Para ello sigue los pasos presentados a continuación:

Planifica tu monólogo teatral, según las siguientes preguntas:

 ¿Cuál será la estructura de tu guion?
¿Qué dirás al inicio, en el desarrollo y en el cierre de tu monólogo?
¿En qué espacio de tu casa  harás tu monólogo?
 ¿Qué recursos adicionales necesitarás?

Elabora tu guion como trabajo preliminar.
Adapta el relato que hiciste en la primera actividad para convertirlo en un guion. Ten en
cuenta tu planificación, el mensaje que deseas transmitir o la reflexión que quieres
causar en tu audiencia ( tu familia) Recuerda que tú eres el actor o la actriz y lo que
escribas en tu guion debe permitirte hablar de manera clara. También puedes agregar
algo de humor en el monólogo y algunos datos nuevos sobre el manejo de emociones,
la empatía y la convivencia familiar para generar asombro.

Explora y experimenta. Frente a un espejo, prueba diferentes expresiones faciales y
movimientos de tu cuerpo, eleva o baja  tu voz según lo que indique tu guion y lo que
quieres transmitir. También puedes impostar tu voz y hacer pausa. Puedes inspirarte en
algún  personaje de algún medio de comunicación. Toma en cuenta el tiempo.

Revisa y afina los detalles Al mostrar o hacer escuchar tu monólogo a algún familiar
para recibir algunos aportes o sugerencias. Modifica tu monólogo según sea 
conveniente. Graba tu monólogo teatral mencionando tu nombre grado y sección.
Reúne a tu familia para que juntos vean  la presentación de tu monólogo teatral.
Reflexionen juntos sobre las situaciones en las que tu familia practica la empatía





Más información:  
         

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Realizar un monólogo teatral  enviar mediante un video  al  WHATSAPP  941512929  con tus datos personales grado y sección, el cual será la evidencia de tu trabajo.

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio

Prof. Myrian Vilca  Mamani

domingo, 17 de mayo de 2020

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

SÍMBOLO FAMILIAR

¿CÓMO EMPEZAMOS?
Para cuidarnos y ayudarnos a ser mejores cada día, es importante reconocer y practicar actitudes y valores positivos, como la responsabilidad. la solidaridad y la amabilidad. En casa, en familia, nos esforzamos por orientar nuestras acciones hacia el bienestar de cada integrante.
¿Qué valores y actitudes aprendo en mi familia? ¿Cómo representar nuestra identidad en mi proyecto artístico?
ACTIVIDAD 1: Analicemos el vídeo




El vídeo muestra un bote en el que se encuentra un perro pequeño blanco y su dueño, quien está pescando. El perrito se encarga de cuidar que los pájaros no se coman los gusanos de una lata, porque estos servirán de carnada. Una garza  intenta llevárselos, pero el perro la ahuyenta con su ladrido. El pájaro, al no poder llevarse los gusanos, alimenta  a sus polluelos con pescado. El perro al darse cuenta de que los polluelos no quieren comerlos, decide colocar los gusanos en el borde del bote para que la garza se los lleve. Luego, se observa que unos pescados caen dentro del bote. La garza los deja caer ahí en agradecimiento por el gesto del perrito.

Ahora responde las siguientes preguntas a continuación y no olvides guardar el texto en tu portafolio personal.



¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Representaremos en  un escudo familiar con aquellos valores y actitudes positivas que nuestra familia práctica. Con la ayuda de un vídeo y la descripción respectiva identificaras y analizaras las actitudes de cada personaje.

¿QUÉ HARÉ?
  
   ¿QUÉ NECESITAMOS?
Cartón, hojas de papel, lápiz, borrador, tajador, tijeras. Periódicos, revistas, retazos de tela, plástico de reúso, goma o silicona y otros elementos que puedas encontrar en tu casa.



DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA CREACIÓN

ACTIVIDAD 2: ¿CÓMO HACER MI ESCUDO FAMILIAR ARGUEDIANO?

Conversa con tus familiares e identifiquen  ¿Quién fue José María Arguedas? ¿Cuales son los colores que nos identifican a la I.E. ? ¿Cuantos años cumple nuestra Institución educativa? ¿Cuál es el lema de nuestra Institución educativa?

¿QUÉ ES UN ESCUDO?


Un escudo representa los símbolos de un Estado, una corporación, una institución, una familia u otras organizaciones. Por ejemplo,   el escudo nacional de Perú es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza. Además, es el emblema representativo del país. Al igual nuestra institución educativa cuenta con los colores propios que nos identifica y representa a nuestra localidad.





ELEMENTOS DE LAS ARTES VISUALES
LINEA
FORMA
VOLUMEN
COLOR
TEXTURA
ESPACIO
Orienta la visión  delinea las formas al marcar su contorno, divide espacios, comunica sensaciones, ideas y emociones: ejm. Líneas curvas, rectas o mixtas, horizontales, verticales, diagonales u oblícuas
La forma limitada por líneas puede ser regular (como formas geométricas) o naturales. Todos los objetos de nuestro entorno se constituyen por la combinación de las formas.
El volumen puede ser representado en un plano o espacio bidimensional; es decir, un objeto que tiene largo, ancho y alto.
El color causa efectos emocionales, transmite mensajes, sentimientos e influye en el estado de ánimo; en cada cultura y contexto puede simbolizar algo distinto. Tipo de colores: primarios, secundarios, terciarios, complementarios y análogos
Es la calidad del material o la superficie de un objeto. Puede sentirse suave, rugosa, lisa, áspera, etc. La textura puede ser táctil porque la podemos tocar, y también puede ser visual porque nos sugiere diversas texturas por medio de dibujos o imágenes.
Es el lugar donde se organizan los elementos visuales y se desarrolla el trabajo artístico.

¿QUÉ APRENDÍ HOY?


Según tu conversación familiar y la exploración que hayas realizado con los elementos de las artes visuales, planifica tu proyecto artístico con estas preguntas:

¿Qué materiales y recursos necesitarás? ¿Qué materiales propios de tu región incluirás? ¿Cuál será tu tamaño? ¿Cómo lo ensamblarás? ¿Qué elementos de las artes visuales utilizaras? ¿Incluirás  alguna palabra o frase?
-          Realiza bocetos antes de elaborar tu escudo familiar arguediano: así encontrarás la mejor manera de pintar e  investiga algunos modos de construir escudos con material de reúso.
-          Te recomendamos mostrar el boceto a tu familia para recibir sugerencias de mejora.
-          Construye tu escudo según tu boceto.
-          Al culminar tu trabajo,  reúne a tu familia para mostrarles el escudo arguediano y comentar sobre lo que representa. Guárdalo en tu portafolio si lo tienes en una hoja. También puedes tomarle una foto a tu trabajo para guardarlo en tu portafolio.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: PINTAR la insignia de la institución educativa, tomando en cuenta los elementos de las artes visuales e incorporar frases alusivas  al aniversario   utilizando en su decorado materiales de reúso. ( tamaño a  media cartulina) Enviar mediante una foto al  WHATSAPP  941512929 Incluyendo tus datos personales grado y sección en el mismo trabajo ubicado en un lugar visible, el cual será la evidencia de tu trabajo

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio


Prof. Myrian Vilca  Mamani