domingo, 30 de agosto de 2020

SESION DE APRENDIZAJE 21


BAILAR PARA MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL
 DIVERSAS  FORMAS  DE MOVERNOS


¿CÓMO EMPEZAMOS?
Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo


¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Dibujar mediante la secuencia de siluetas  una frase coreográfica tomando en cuenta tus propios movimientos corporales.

DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

¿QUÉ HARE?
ACTIVIDAD 1: AL RITMO DE LA IMAGEN
Al mover las manos, brazos, hombros, caderas, rodillas y todo el cuerpo; al realizar pequeños saltos; al sacudirnos; al movernos libremente hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha e izquierda; al formar líneas verticales, horizontales, quebradas y demás; al realizar cada movimiento de nuestro cuerpo podemos representar emociones y estados de ánimo y comunicar cómo nos sentimos, al mismo tiempo que logramos mantener una vida saludable.

  -  Ahora explorarás creativamente con el movimiento corporal, a partir de formas geométricas y  lineales, para luego proponer creativamente una frase coreográfica y lo representarás a  través del dibujo de siluetas.



Frase coreográfica

Una frase coreográfica es ordenar una pequeña secuencia de movimiento y pausas, Para la danza, la frase coreográfica es “la organización de movimientos para crear una forma o un dibujo en el tiempo. Las frases de movimiento son “el material” para crear una coreografía.

Movimientos corporales
Prepara tu cuerpo:
• Busca un espacio de tu casa en el cual sientas tranquilidad para realizar tu exploración de movimiento. Si deseas, puedes trabajar sin zapatos y colocar un fondo de música suave o la que prefieras.
• Explora con tu cuerpo con todo tipo de movimientos, ampliando, exagerándolos, haciéndolos más grandes  y luego poco a poco reduce los movimientos haciéndolos cada vez más pequeños y suaves hasta quedar en cuclillas. Inténtalos con otras emociones tristeza o alegría.

Crea una frase coreográfica
Crea tu frase coreográfica probando una y otra vez los movimientos para decidir cómo quedará. Luego, sobre la base de la práctica de tu frase coreográfica, realiza dibujos de la secuencia en siluetas.
En una de las hojas dibuja la frase coreográfica con las siluetas, según como lo planificaste.

¿QUÉ APRENDI HOY?
 Estimado alumno al dibujar tu secuencia de siluetas, ten en cuenta  esta rúbrica de evaluación el cual contiene el siguiente criterio.
Criterios
Logro destacado
Logro esperado
Proceso
Inicio
Dibujo
El dibujo presenta la secuencia de siluetas de forma variada donde resalta la frase coreográfica
El dibujo presenta la secuencia de siluetas donde resalta la frase coreográfica
El dibujo presenta algunas secuencias de siluetas  donde medianamente se observa la frase coreográfica
El dibujo presenta algunas secuencias de siluetas  donde no se observa la frase coreográfica

ME PREGUNTO:




Más información:                

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio
           


EVIDENCIA:
Dibujar mediante la secuencia de siluetas una frase coreográfica tomando en cuenta tus propios movimientos corporales.

Escribe tu nombre apellido y sección en tu mismo trabajo.
Tómale una foto y envía al WhatsApp     941512929, el cual será la evidencia de tu participación.



Prof. Myrian Vilca  Mamani


                  


domingo, 23 de agosto de 2020

SESION DE APRENDIZAJE 20

¡BAILAR PARA MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL ¡

¿CÓMO EMPEZAMOS?

Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del  movimiento mismo.
¿Qué danzas se bailan en tu región?
¿Cuándo las bailan?


¿QUÉ APRENDERÉ HOY?

 Apreciar una manifestación artística para asociarla a alguna danza de tu región para reflexionar y comentar, a través de un texto escrito, sobre cómo la práctica de la danza ayuda a las personas a mantener una vida emocional saludable.




ACTIVIDAD 1: AL RITMO DE LA IMÁGEN

Zamacueca” elaborada por Francisco Fierro Palas (1809-1879), más conocido como Pancho Fierro, quien de manera autodidacta
realizó sus innumerables pinturas con la técnica de la acuarela, retratando así escenas reales y costumbres de la vida limeña.
La pintura “retrata una escena de conquista amorosa a través de movimientos semicirculares o circulares hechos con pañuelo, la cual tuvo un gran auge en el siglo XIX y que dio origen a otras danzas como la marinera. A pesar de que no existe mucha información sobre sus orígenes, la mayor parte de los investigadores concuerda que nació entre finales del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX, como producto de la mezcla de ritmos y costumbres indígenas, hispanas y africanas, expandiéndose por el Perú y luego a otros países de América del Sur como Argentina, Bolivia y Chile.
Ernst W. Middendorf, médico y antropólogo alemán que vivió aproximadamente 25 años en nuestro país, realizó diversos estudios y recogió información sobre la historia, geografía y cultura peruana, describió cómo las parejas danzaban la zamacueca de la siguiente manera:

 Al comienzo de la música, los bailarines se colocan uno frente al otro, a poca distancia, levantando un pañuelo blanco con la mano derecha. Se mueven entonces al compás de la música, mientras que el pañuelo es agitado sin cesar en círculos o lateralmente. Se acercan más el uno al otro y así los dos dan vuelta completa para alejarse. La misma maniobra se vuelve a repetir luego, pero los bailarines se alejan menos, los giros se hacen cada vez más rápidos, el bailarín se vuelve más impulsivo, hasta que finalmente la dama debe rendirse, lo que da a entender al terminar con una repentina vuelta y dirigirse apresuradamente a su sitio. En esta danza se derrocha gracia, especialmente de parte de la dama, y las bailarinas, que se saben hábiles, encuentran entre los espectadores un aplauso tempestuoso


Ahora responde las siguientes preguntas:

A continuación, conversa con tu familia para preguntarles sobre las danzas que se practican en parejas en tu región, teniendo en cuenta si tú o algún familiar la práctica para contestar las siguientes preguntas:
  • ¿A qué otra danza de tu región te recuerda la imagen?
  • ¿En qué aspectos se parecen?
  • ¿De qué trata la danza?
  • ¿Cómo es la vestimenta?
  • ¿Cuándo o en qué época se baila
  • ¿Cómo se baila?
  • ¿Cómo es su música?
  • ¿Tú o alguien de tu familia la baila?
  • ¿Qué emociones sientes cada vez que la bailas o la observas bailar?

-          Ahora con base a las preguntas que respondiste y de acuerdo a las conversaciones con tu familia y tu experiencia con la ejecución de alguna danza.

-          Escribe un texto en el cual comentes sobre cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable.

¿QUÉ APRENDI HOY?
 Estimado alumno al elaborar tu texto escrito, ten en cuenta esta rúbrica de evaluación el cual contiene los siguientes criterios.
Criterios
Logro destacado
Logro esperado
Proceso
Inicio
Texto escrito
- Asocia a alguna danza de su región para reflexionar y comentar  sobre  cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable.
- Asocia a alguna danza de su región para reflexionar y comentar de forma concreta  sobre  cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable.
Asocia a alguna danza de su región, y  comenta medianamente  sobre  cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable.
-  Asocia a alguna danza de su región y hace un comentario simple  sobre  cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable.

ME PREGUNTO:
1.- ¿Qué emociones siento cada vez que bailo?
2.- ¿De  qué me ha servido contestar las preguntas y elaborar mi texto?

Más información:
                

NOTA IMPORTANTE:

 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio


EVIDENCIA:
-          Realiza un texto escrito en el cual comentes sobre cómo la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable. 
-          Escribe tu nombre apellido y sección en tu mismo texto escrito.
-          Tómale una foto y envía al WhatsApp     941512929, el cual será la evidencia de tu participación.


Prof. Myrian Vilca  Mamani


         LA DANZA ES EL LENGUAJE SECRETO DEL ALMA









sábado, 15 de agosto de 2020

SESION DE APRENDIZAJE 19

“Música para relacionarnos y sentirnos mejor”

Percusión para contagiar emoción


¿CÓMO EMPEZAMOS?

Todas las familias tienen una canción favorita con la que recuerden, cuando escuchan, momentos especiales que pasaron juntos, lo que genera emociones que se intensifican al cantarla o ejecutarla.
  1. ¿Qué canciones hace que inmediatamente recuerdes algún momento importante con tu familia?
  2. ¿Qué emociones te genera cada vez que escuchas esa canción?



¿QUÉ APRENDERÉ HOY

Describir las características de la canción que representa a su familia, asociándolas a experiencias, significados y emociones a través de un texto escrito y un video corto.

¿QUÉ HARE?

ACTIVIDAD 1: LA MÚSICA DESPIERTA NUESTROS RECUERDOS.

-    La música está estrechamente vinculada a nuestras emociones. Ejemplo, nos permite recordar fácilmente aquellos momentos o experiencias que pasaron en familia, transportándonos a esos tiempos  en los que cantaban antes de dormir o cuando cantaban juntos alguna canción que escuchaban en la radio o en alguna celebración o fiesta familiar.
-     Conversa con tu familia sobre sus gustos musicales, qué recuerdos y emociones les generan cada vez que las vuelven a escuchar y  también pregúntales sobre cual creen que es la canción  que representa a tu familia, sobre los recuerdos y emociones  que afloran en ellos cuando la escuchan.

Ahora que ya tu familia se puso de acuerdo sobre la canción que los representa; 

Ahora: Escribe un texto que describa las características de la canción de tu familia. Comenta las experiencias, emociones y significados que esta canción representa para ustedes. Opina sobre cómo la música influye en las emociones y ayuda a las familias a que se relacionen mejor.

ACTIVIDAD 2: PERCUSION PARA CONTAGIAR EMOCIÓN

Para esta actividad asumirás el reto de explorar con los sonidos percutidos para experimentar con emociones que te provoque tocar el cajón peruano, (pero como no contamos en casa con este instrumento musical nos adecuaremos con   una caja, un bidón, un balde u otros objetos )
Para luego grabar un audio y reflexionar sobre cómo la música permite generar emociones.

EL CAJON PERUANO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Cada 2 de agosto es su día, siendo un instrumento que ha trascendido en otros géneros musicales, aportando así mucha riqueza cultural.
El cajón es un instrumento musical de percusión, nos sentamos encima, colocamos los pies a los costados y casi pegados al instrumento para dejar libre la parte frontal del cajón. Mantén la espalda recta y las manos colgando hacia delante.

Adecuamos esta actividad utilizando un bidón, una caja, un balde u otros objetos que se tenga en casa.



-          Luego de explorar y experimentar con los sonidos percutidos, prueba conseguir diversos sonidos.
-          Sobre la base de tu exploración y la práctica de diversos sonidos percutidos, agrega algunas variantes, como palmadas o zapateos.

 Ahora: Explora con los sonidos percutidos para experimentar con las emociones que te provoque tocar con los materiales sugeridos y grabar un video corto. ( un  minuto)

¿QUÉ APRENDI HOY?

 Estimado alumno al elaborar tu texto escrito  y al grabar tu video, ten en cuenta  esta rúbrica de evaluación el cual contiene los siguientes criterios.

Criterios
Logro destacado
Logro esperado
Proceso
Inicio
Texto escrito
El texto escrito resalta comentarios de recuerdos, significados, experiencias y emociones sobre la canción que representa a su familia
El texto escrito resalta comentarios de significados, experiencias y emociones sobre la canción que representa a su familia
El texto escritor resalta algunas experiencias y emociones sobre la canción que representa a su familia
El texto escrito resalta pocas experiencias sobre la canción que representa a su familia
Sonidos percutidos
La exploración de sonidos percutidos muestra la utilización de  diversos materiales y  variantes como palmadas, zapateos etc.
La exploración de sonidos percutidos muestra la utilización de  diversos variantes como palmadas, zapateos etc.
La exploración de sonidos percutidos muestra de alguna manera la utilización de variantes como palmadas, zapateos etc.
La exploración de sonidos percutidos muestra poca utilización de  diversos materiales y  variantes como palmadas, zapateos etc.

ME PREGUNTO:

Más información:                   
Videos tutoriales de aprendo en casa

NOTA IMPORTANTE:
 Todas las preguntas con sus respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno  y/o portafolio
              
EVIDENCIA Nro. 1
-          Elabora texto escrito comentando los recuerdos, experiencias y emociones sobre la canción que representa a tu familia.

EVIDENCIA Nro. 2
-          Graba un video corto resaltando la exploración de sonidos  percutidos utilizando los materiales  sugeridos.
Añade tus datos personales, sección en cada una de tus evidencias tómale una foto y envía al Whatsapp 941512929, el cual será la evidencia de tu participación.

Prof. Myrian Vilca Mamani


CON MÚSICA: HE BAILADO, HE LLORADO, HE REIDO, HE AMADO, CON MÚSICA…… HE VIVIDO “

La música te lleva a ese mundo mágico es donde eres libre de ser y sentir.