TEMA: CANCIONES DE MI COMUNIDAD
¿CÓMO
EMPEZAMOS?
La revaloración de
las diferentes variedades de música de nuestros ancestros, interpretadas tanto
en lenguas originarias como en castellano, según la cultura y el lugar que
representen, contribuyen a la preservación de las culturas en las que fueron
creadas. Esto debido a que las diversidades de las canciones peruanas albergan
voces, letras, instrumentos musicales, mensajes, costumbres y tradiciones que
representan nuestra identidad.
¿Qué canciones representa a tu
localidad? ¿Y qué dicen sus letras?
¿Escuchas cantar a tus familiares canciones
que identifique a tu región? ¿Cuales?
Indagando: las siguientes letras de una
canción representativa de nuestra Oroya
MI OROYA
Extraño mi tierra
querida donde nací.
Su gente y su
chimenea viven aún viven en mí.
La vertiente de la
cordillera te acoge en tu lecho.
El rio Yauli con
el Mantaro recorren tu ser.
Es la puerta de
entrada al centro del Perú.
La primera en
exportación.
Con tus manos
forjas la riqueza
Hermano Oroino
para la nación.
Pueblo obrero el
Perú
Humilde y luchador
Con tu patrimonio
industrial CONTRERAS
Capital
Metalúrgica siempre será.
Grupo musical: BARRIO ANDINO Canta: TONY
¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Analizar los mensajes y significados que transmite la canción “La
chicha” a través de un texto escrito ,
además recoger información y escribir una
canción de tu comunidad para conocerla con ayuda de tu familia,
¿QUÉ HARE?
ACTIVIDAD
1: UN CANTO DE INDEPENDENCIA
En esta actividad apreciarás la canción
titulada “La chicha”, escrita por los mismos autores que crearon el Himno
Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo, Léela
detenidamente.
LA CHICHA
CORO: Patriotas, el mate / de chicha llenad y alegres
brindemos / por la libertad
I
Cubra nuestras mesas / el chupe y el quesillo
El ají amarillo / y el celeste ají
Y a nuestras cabezas / la chicha se vuelve la que hacerse
suele / de maíz o maní.
II
Esta es más sabrosa / que el vino y la cidra
Que nos trajo la hidra / para envenenar.
Es muy espumosa / yo la prefiero.
A cuanto al Íbero / pudo codiciar.
III
El inca la usaba / en su regia mesa
Con que ahora no empieza / que es inmemorial.
Bien puede el que acaba / pedir se renueve el poto en que
bebe / o su caporal.
IV
El seviche venga / la guatia en seguida que también
convida / y excita al beber.
Todo indio sostenga / con el poto en mano
Que a todo tirano / ha de aborrecer.
V
¡Oh licor precioso / tu licor peruano sobrehumano /
mitiga mi sed!
¡Oh néctar sabroso / de color de oro del indio tesoro /
patriotas bebed!
VI
Sobre la jalea / del ají untada con mano enlazada / el
poto apurad.
Y este brindis sea / el signo que damos
A los que engendramos / con la libertad.
VII
Al cáliz amargo / de tantos disgustos
Suceden los gustos / suceda el placer
De nuestro letargo / a una despertamos
Y también logramos / libres por fin ser.
VIII
Gloria eterna demos / al héroe divino que nuestro destino
/ cambiado ha por fin.
Su nombre grabemos / en el tronco bruto del árbol que el
fruto / debe a San Martín.
Autor:
José de la Torre Ugarte
Música:
José Bernardo Alcedo.
La canción que acabas de leer fue interpretada en los
días de la proclamación de la Independencia del Perú, pero desde que se estrenó
el Himno nacional, la noche del 23 de setiembre de 1821, la canción “la
Chicha”, con el paso del tiempo, dejó de ser cantada.
RESPONDE LAS PREGUNTAS
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Responde de manera crítica las preguntas de la canción “la chicha” y escribe las letras de una canción de cualquier género o autor que identifique a tu región e incluye tus datos personales grado y sección para enviar mediante una foto al WHATSAPP 941512929, el cual será la evidencia de tu trabajo.
Prof. Myrian Vilca Mamani
DESCARGA TU SESION EN PDF AQUI
RESPONDE LAS PREGUNTAS
¿QUÉ APRENDI HOY?
ACTIVIDAD
2: LA CANCIÓN QUE APRENDÍ DE MI FAMILIA.
En cada una de las
regiones de nuestro Perú existen diversidad de canciones interpretadas en
lenguas originarias o en castellano. Sus letras expresan muy variados mensajes
y significados, y representan a las culturas desde las que fueron creadas.
-
Entrevista a tu familia para averiguar sobre las
canciones que representan la región en la que vives.
-
Pregúntales sobre el idioma en el las cantan, como
aprendieron a interpretarlas, en qué ocasiones las cantan, con qué instrumentos
musicales se ejecutan, qué mensajes transmiten
etc.
-
Toma apuntes sobre la información que obtengas. Incluso,
si alguno de tus familiares canta, pídele que te enseñe a cantar alguna de las
canciones.
-
Escribe las letras de una canción que identifique a tu región, de cualquier autor y género
musical.
Estimado alumno al responder las preguntas y al
escribir tú canción, ten en cuenta esta
rúbrica de evaluación el cual contiene los siguientes criterios.
Criterios
|
Logro
destacado
|
Logro esperado
|
Proceso
|
Inicio
|
Letra legible
|
-Escribe las
palabras correctamente, trazo correcto de la letra
|
Escribe las
palabras legible sin errores
|
Es medianamente legible las palabras.
Presenta errores
en la escritura
|
-No se puede leer claramente.
-El trazo de la
letra impide la lectura del texto
|
Canción
escrita
|
-Cumple con el propósito del tema
-Se comprende las ideas y mensajes de
su canción
|
Cumple con el propósito del tema
-Presenta los mensajes de su canción
organizadamente
|
Cumple parcialmente con el
mensaje de su canción
|
No cumple con el propósito, no hay mensaje en las
letras de su canción referente al tema
|
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Responde de manera crítica las preguntas de la canción “la chicha” y escribe las letras de una canción de cualquier género o autor que identifique a tu región e incluye tus datos personales grado y sección para enviar mediante una foto al WHATSAPP 941512929, el cual será la evidencia de tu trabajo.
NOTA
IMPORTANTE:
Todas las preguntas con sus respuestas deben
estar desarrolladas en tu cuaderno y/o
portafolio
Prof. Myrian Vilca Mamani
DESCARGA TU SESION EN PDF AQUI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario